UNIDAD 9: Los paisajes naturales y los espacios protegidos
- UNIDAD 9: LOS PAISAJES NATURALES Y LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
UNIDAD 9
En esta unidad, cada alumn@ de manera individual realizará una presentación Powert-Point que incluya la siguiente información del país elegido, y que colgará en la carpeta compartida de Google Drive “TAREAS PROYECTO ANUAL 3ºA/B/C”. Ponle el siguiente título: “Proyecto unidades 1 y 2, seguido de tu nombre y primer apellido”.1º SUPERFICIE Y SITUACIÓN: 1 o varias diapositivas a describir el espacio geográfico que ocupa el país elegido: número de km2 de su superficie, un mapamundi y otro de la región o continente donde se ubica el país elegido.2º. RELIEVE: 1 ó varias diapositivas dedicadas al análisis del relieve del país: mapas físicos de unidades de relieve, ríos y costas. Unidades de relieve más destacadas.3º. CLIMA: 1 ó varias diapositivas dedicadas al análisis de los climas y paisajes más característicos del país elegido: temperaturas, precipitaciones, vegetación y fauna. Deberá incluir un o varios climogramas recientes.4º PAISAJES NATURALES Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: 1 ó 2 dispositivas. Añadir información sobre los paisajes naturales y los espacios naturales protegidos del país elegido. Añade el nombre de los paisajes y espacios protegidos, las características, la figura d protección que tienen, el motivo de la protección y algunas fotos.5º. PREGUNTA DE REFLEXIÓN: ¿Cómo crees que las condiciones naturales del país elegido han podido influir en su economía, sociedad, historia o cultura?Esta información es muy importante ya que los condicionantes físicos influyen en los aspectos económicos (recursos naturales, agricultura, transportes, turismo), sociales (nivel de desarrollo) y culturales (aislamiento, intercambio). La relación entre los aspectos físicos y humanos serán recogidos en el Proyecto de Cooperación.
MAPA DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO
MAPA DE LOS PAISAJES NATURALES DEL MUNDO
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA
Elige un paisaje protegido nacional y realiza un tríptico turístico
PROYECTO:
ESPACIOS PROTEGIDOS EN ANDALUCÍA
Objetivo
Conocer mejor los espacios
naturales protegidos de nuestra comunidad autónoma a través de trabajos de
investigación sobre los ejemplos más significativos y la elaboración de
materiales de difusión y exposición de la información obtenida.
Metodología
Se formarán grupos de 4 alum@s, y cada uno de ellos
llevará a cabo un pequeño trabajo de
investigación sobre un Parque Nacional o Natural de Andalucía, para después,
con la información obtenida elaborar un tríptico
divulgativo al estilo de un folleto de información turística.
Este tríptico se expondrá en
una de las paredes de la clase junto con mapa
de Andalucía, que será proporcionado por la profesora, en el que se
señalará la ubicación específica del
mismo.
El trabajo de investigación y
el tríptico contendrá los siguientes
aspectos:
- Nombre
y categoría medioambiental (los ejemplos a elegir de los Parques
Nacionales y Naturales de Andalucía están en el mapa de la página 37 del libro)
-
Ubicación:
Serranía, Mancomunidad, Provincia. Pequeño mapa de ubicación.
-
Riqueza
natural:
· Relieve (ejemplo: relieve
granítico en el Torcal de Antequera).
· Vegetación y fauna
autóctona, endemismos, especies emblemáticas.
· Mejor
fecha del año para visitar según el clima
y el paisaje.
- Riqueza
de patrimonio histórico-cultural: yacimientos arqueológicos,
monumentos, edificios históricos, museos, etc.
- Actividades
de ocio: oferta turística, deportes o actividades al aire libre,
fiestas patronales.
- Actividades
económicas de interés: ganadería, artesanía, agricultura. Productos
típicos.
- Datos
sobre la oficina de turismo de la localidad en la que se ubica:
horarios de atención al público, teléfonos de contacto, etc.
Se
realizarán copias del tríptico para
cada uno de los grupos de tercero de ESO, y para la profesora, es decir, tenéis
que traer 4 copias y se realizará
una exposición oral del mismo, en la
que intervendrán todos los miembros
del grupo.
A continuación, se exponen
algunas recomendaciones para la elaboración del tríptico:
-Utiliza el modelo de tríptico de Powert-Point que he subido a Google
Drive y que puedes modificar a tu gusto.
-Utiliza varios tamaños de letra: grande para el nombre del Parque o
para Subapartados, letra de tamaño legible para la información, ni demasiado
grande (porque cabría poca información, ni demasiado pequeña, que cueste
leerla), pequeña la de algunos detalles o información secundaria como teléfonos
de información o los comentarios a pie de foto.
-Ilustra cada hoja del tríptico con una imagen: grande en la
portada, pequeñas en el interior, grande en la trasera.
-Selecciona bien la información, que sea abundante y variada pero
sin sobrecargar el folleto, adaptándote al espacio.
-Utiliza un lenguaje rico y apropiado pero sencillo de entender y atractivo de leer. Piensa que debes
generar interés por visitar el lugar.
-Todas las dudas consultarlas
con la profesora antes de finalizar el trabajo. ¡!Ánimo!!
El modelo de tríptico está en Google Drive en formato power point
CUADRO SINÓPTICO SOBRE LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
PAISAJES
|
ESPAÑA
OCEÁNICA
|
ESPAÑA
MEDITERRÁNEA
|
ESPAÑA
INTERIOR
|
ESPAÑA
DE ALTA MONTAÑA
|
ISLAS
CANARIAS
|
ZONAS
|
|||||
CLIMAS
|
|||||
PAISAJE
|
|||||
VEGETACIÓN
|
|||||
FAUNA
|
|||||
RÍOS
|
|||||
POBLAMIENTO
|
|||||
ECONOMÍA
|
|||||
PROBLEMA
MEDIO-AMBIENTAL
|
Listado de los parque naturales de España por Comunidades Autónomas
Parques Naturales de España
| ||||
Nombre
|
Extensión
|
Fecha de declaración
|
Provincia
|
Comunidad Autónoma
|
10.522 ha
|
28 de julio de 1989
| |||
49.512 ha
|
27 de enero de 1988
| |||
7.649 ha
|
28 de julio de 1989
| |||
53.835 ha
|
28 de octubre de 1969
| |||
19.177 ha
|
21 de marzo de 2003
| |||
5.077 ha
|
28 de julio de 1989
| |||
167.767 ha
| ||||
4.996 ha
| ||||
74.774 ha
| ||||
186.827 ha
| ||||
53.649 ha
| ||||
38.449 ha
| ||||
12.696 ha
| ||||
53.411 ha
|
13 de febrero de 1985
| |||
60.031 ha
|
28 de julio de 1989
| |||
12.128 ha
| ||||
20.163 ha
| ||||
19.961 ha
| ||||
22.562 ha
|
17 de octubre de 1987
| |||
86.432 ha
|
28 de julio de 1989
| |||
177.476 ha
| ||||
210.123 ha
|
16 de marzo de 1986
| |||
40.657 ha
|
12 de noviembre de 1999
| |||
32.056 ha
|
25 de junio de 1988
| |||
11.144 ha
|
27 de octubre de 1978
| |||
33.267 ha
|
23 de junio de 1994
| |||
47.450 ha
|
27 de diciembre de 1990
| |||
27.073 ha
|
27 de diciembre de 2006
| |||
47.589 ha
|
13 de diciembre de 2002
| |||
35.793 ha
|
30 de mayo de 2006
| |||
20.533 ha
|
24 de marzo de 2003
| |||
37.736 ha
|
27 de diciembre de 1996
| |||
29.164 ha
|
10 de junio de 1988
| |||
1.646 ha
|
28 de enero de 1988
| |||
5.066 ha
|
4 de mayo de 1995
| |||
274 ha
|
26 de enero de 1995
| |||
750 ha
|
18 de noviembre de 1992
| |||
1.407 ha
|
9 de noviembre de 2001
| |||
15.396 ha
|
19 de diciembre de 2001
| |||
9.112 ha
|
19 de diciembre de 1994
| |||
46.612 ha
|
19 de junio de la 1987
| |||
2.668 ha
|
19 de diciembre de 1994
| |||
7.499 ha
| ||||
467 ha
| ||||
14.318 ha
|
19 de junio de la 1987
| |||
5.094 ha
|
19 de diciembre de 1994
| |||
10.158 ha
| ||||
1.757 ha
|
19 de junio de la 1987
| |||
5.794 ha
|
19 de diciembre de 1994
| |||
7.538 ha
|
19 de junio de 1987
| |||
4.020 ha
|
18 de febrero de 1999
| |||
256 ha
|
9 de diciembre de 1986
| |||
2.588 ha
|
7 de noviembre de 1989
| |||
6.678 ha
|
21 de marzo de 1992
| |||
5.758 ha
|
21 de noviembre de 1988
| |||
24.500 ha
|
25 de mayo de 1988
| |||
105.721 ha
|
6 de abril de 2000
| |||
8.348 ha
|
27 de febrero de 2003
| |||
19.192 ha
|
5 de mayo de 2005
| |||
3.772 ha
|
13 de julio de 1978
| |||
73.726 ha
|
8 de marzo de 2007
| |||
117.898 ha
|
10 de marzo de 2011
| |||
149.463 ha
| ||||
106.105 ha
|
11 de abril de 2002
| |||
57.757 ha
|
24 de marzo de 2015
| |||
10.176 ha
|
10 de octubre de 1985
| |||
78.360 ha
|
27 de junio de 2000
| |||
46.373 ha
|
18 de diciembre de 2008
| |||
5.037 ha
|
27 de junio de 1989
| |||
5.185 ha
|
21 de diciembre de 2004
| |||
22.365 ha
|
27 de octubre de 1978
| |||
4.617 ha
|
2 de marzo de 2010
| |||
6.860 ha
|
9 de diciembre de 2008
| |||
32.300 ha
|
11 de julio de 2000
| |||
33.064 ha
|
14 de octubre de 2006
| |||
83.620 ha
|
20 de diciembre de 2010
| |||
69.850 ha
|
1 de agosto de 2003
| |||
14.750 ha
|
22 de septiembre de 2015
| |||
10.780 ha terrestres
3064 ha marinas
|
12 de marzo de 1998
| |||
7.736 ha
|
1983
| |||
35.050 ha
|
2001
| |||
4.731 ha
|
1983
| |||
31.063,90 ha
|
1977 (sector barcelonés), 1978 (sector gerundense)
| |||
13.694 ha
|
1987
| |||
9.242,07 ha
| ||||
41 059,690 ha
| ||||
5655 ha
|
8 de enero de 2002
| |||
5.655 ha
|
11 de marzo de 2005
| |||
4.965 ha
|
2006
| |||
4.480 ha
|
13 de abril de 2007
| |||
11.601 ha
|
19 de noviembre de 2004
| |||
25.088 ha
|
7 de julio de 2006
| |||
29.345 ha
|
22 de febrero de 1993
| |||
996 ha
|
5 de junio de 1992
| |||
5.722 ha
|
5 de junio de 1997
| |||
9.126 ha
|
11 de agosto de 1997
| |||
746 ha
|
18 de enero de 1979
| |||
3.152 ha
|
3 de mayo de 2002
| |||
23.640 ha
|
20 de marzo de 1995
| |||
39.274 ha
|
6 de abril de 1999
| |||
2.040 ha
| ||||
21.408 ha
|
27 de febrero de 1997
| |||
194 km2
|
26 de abril de 1994
| |||
6.913 ha
|
abril de 1995
| |||
5.958,3 ha
|
29 de diciembre de 1989
| |||
3.503 ha
|
1992
| |||
1.032 ha
|
30 de julio de 1992
| |||
2.453 ha
|
30 de julio de 1992
| |||
17.410 ha
|
30 de julio de 1992
| |||
856 ha
|
30 de julio de 1992
| |||
5.942 ha
|
28 de marzo de 2003
| |||
8.836 ha
|
30 de julio de 1992
| |||
17.804 ha
|
1978
|
Ejemplo de comentario de paisaje natural: La España Oceánica
Aquí tenéis un ejemplo de comentario de un paisaje natural. Lo importante es que observéis bien la fotografía y tengáis claro en qué tipo de paisaje de España la clasificaríais teniendo en cuenta los elementos físicos que aparezcan. Después el comentario será más completo, cuanto más analicemos los elementos físicos y humanos que aparezcan en la fotografía y las interelaciones entre unos y otros. En este ejemplo no he entrado a profundizar en los aspectos humanos que se observan (poblamiento rural, actividades económicas primarias,...), ya que todavía no los hemos estudiado, pero habría que hacerlo para un comentario completo de la fotografía, que corresponde al valle del río Navia en Asturias.
COMENTARIO:
La fotografía nos muestra un paisaje natural de un valle entre montañas humanizado por el hombre como evidencian las casas, carreteras y parcelas agrarias que se ven. El relieve montañoso, la vegetación de prados, así como el poblamiento disperso y las pequeñas parcelas que aparecen, nos llevan a encuadrar a esta imagen dentro del paisaje oceánico propio de la España verde.
Los elementos naturales que aparecen en la fotografía están dominados por un relieve continental de un valle (zona hundida entre montañas) y una agrupación de montañas (especialmente significativa al fondo). El tipo de roquedo debe ser silíceo al no observarse las formas características que la disolución del agua provoca en la caliza. En cambio, observamos un modelado apalachense sobre estratos plegados que pueden percibirse en la montaña que aparece en el centro de la fotografía en primer plano. Este modelado ha formado un relieve en el que se alternan crestas y valles. Por todo ello podemos deducir que nos encontramos ante alguna cordillera española desarrollada a partir del macizo herciniano originario, que ha sido rejuvenecido durante la orogénesis alpina dando lugar a este relieve apalachense. Se trataría por tanto, de un macizo antiguo, lo que es confirmado por el relieve suave o redondeado de las cumbres. Si a esto añadimos que la vegetación que aparece en la fotografía es típica del norte de España, podemos deducir que las montañas pertenecen al macizo galaico o a la parte occidental de la cordillera cantábrica (Asturias).
También destaca en esta imagen la vegetación. Dominan prados verdes de herbáceas propios del clima oceánico, que aparecen divididos en parcelas agrarias en la zona del valle, apreciándose una línea arbolada en la zona más hundida del valle, que podría ser un bosque de ribera, y agrupaciones de árboles boscosas en alguna ladera. Estos árboles parecen pinos, como se aprecia en las ramas que aparecen en primer término, por lo tanto una vegetación secundaria introducida por el ser humano.
No se aprecia directamente aguas en esta fotografía, pero podemos deducir la existencia de un cauce en la zona más hundida del valle flanqueada por árboles. Se trataría de un arroyo o río en su curso alto, que tendría las características propias de los ríos de la vertiente cantábrica, caudalosos, regulares y cortos.
Respecto al clima, este se deduce de la vegetación amante de la humedad que aparece en la fotografía, asociada al clima oceánico caracterizado por sus abundantes precipitaciones regulares y sus suaves temperaturas, generadas por la proximidad del mar (dando lugar a una amplitud térmica moderada).
En cuanto a los suelos, si tenemos en cuenta que estamos en un paisaje oceánico y el roquedo silíceo, el suelo que aparece en la zona de menor pendiente debe ser un suelo pardo húmedo, como se aprecia en alguna parcela sin cultivar, mientras que en las montañas donde son frecuentes los afloramientos rocosos podríamos tener suelos rankers de escaso espesor.
En esta fotografía podemos apreciar diversos aspectos de las interrelaciones entre el medio natural y la actividad humana y viceversa. Así observamos como los asentamientos humanos se concentran en el valle, donde también se desarrolla la actividad agropecuaria (en una parcela se observan vacas), dificultando las pendientes las comunicaciones (carreteras y caminos sinuosos). Precisamente la zona de menor pendiente ha sido alterada por el ser humano con sus obras (carreteras, casas,…).
También influye en el asentamiento de la población y de la actividad agraria en el valle los condicionantes climáticos, ya que a mayor altitud las temperaturas serán más frías.
Por otra parte, la vegetación secundaria presente nos evidencia que el ser humano ha usado la vegetación como fuente de materias primas, contribuyendo a la deforestación del valle, además de alterar los bosques con la introducción de los pinos.
El suelo pardo húmedo, al ser ácido, es usado predominantemente como pastizal, y al quedar desprovisto de vegetación sufrirá más los efectos de la erosión.
LOS VÍDEOS DE LA UNIDAD
Vídeo 1: EL CLIMA Y EL HOMBRE
Observa el vídeo y reflexiona: ¿Influyen los condicionantes físicos en las actividades humanas? Explica por qué y pon algún ejemplo.
Vídeo 2: MAR DE PLÁSTICOS, ALMERÍA
¿Qué te sugiere el vídeo? ¿Qué relación tiene con los contenidos de la unidad?
Vídeo 3: Rutas saludables por Doñana
- ¿Por qué crees que Doñana esta protegido como Parque Nacional?
INVESTIGA: EL VERTEDERO SELLADO DEL ALJARAFE
La actividad me ha parecido muy guay un saludo de Manuel jesus
ResponderEliminarME alegro Manuel Jesús. Sigue los siguientes pasos. A trabajar! Un saludo.
EliminarLos vídeos me parecen muy interesantes, el primero porque nos enseña los distintos climas de regiones diferentes y la manera de vivir que tienen sus habitantes; en el segundo nos enseñan todos los invernaderos desde arriba y los investigadores nos enseñan las nuevas tecnologías sobre los invernaderos; y el tercero nos enseña todos los componentes del parque de Doñana y el por qué es un espacio protegido ya que tiene especies en extinción entre otras.
ResponderEliminarMuy bien....Marta? No me aparece tu nombre. Me alegro que participes y que te haya resultado interesante. Has resumido muy bien los contenidos de los vídeos y lo más importante de cada uno de ellos.
EliminarSigue así !
el primer video me a parecido muy interesante ya q se puede ver como el ser humano se adapta a las situaciones climáticas pero llegara el momento de q se nos sea imposible adaptarnos y nos extingamos ya veo q al final nos cambios eran mas extremos pero también veo q los climas de antes eran mas leves q ahora q son mas bruscos y extremos. pd. soy Nirvana.
ResponderEliminarMuy bien Nirvana. Cuidado con las faltas de ortografía y por otro lado no escribas comiéndote letras, por ejemplo “q”. Si te acostumbras, acabarás haciéndolo también en los exámenes ok? Sigue participando así!
Eliminarel segundo video me ha parecido también muy interesante ya que no sabia que se veían los invernaderos de Almería desde el espacio pero es una pasada todo lo q ha aumentado la agricultura en estos años en Almería creo que eso se debería de reducir y no aumentar más. pd: soy Nirvana.
ResponderEliminarSí Nirvana, es impresionante lo de los invernaderos verdad? Económicamente es muy beneficioso, pero es cierto que no contribuye a cuidar el medio ambiente.
EliminarUn saludo!
Beatriz Guerreiro Osório 3ºC
ResponderEliminarBuenas tardes, he visto los 3 videos y he sacado algunas conclusiones...
En cuestión al primer video :
Me ha parecido muy interesante, ya que representa y muestra el mundo en el que vivímos actualmente (y en que lo estamos convirtiendo) En mi opinión creo que podemos empezar a cambiarlo con sencillas tareas cotidianas y debemos cambiar tales rutinas...(reciclar ,cosa que muchas personas hacen y tienen en cuenta ; no tirar basura al suelo ; no utilizar y/o consumir productos que estropean de cierta forma el medioambiente ... entre muchas otras cosas) y así entre tod@s cuidar e intentar mejorar nuestro planeta .
Sobre el segundo video :
Sinceramente no tenía idea de la cantidad de invernaderos que existe en Almería y además lo asombroso que és , es decir, la cantidad de hectareas que debe de ocupar en Almería .Además me parece extraordinario la manera de la que la propia provincia se enriquece y se mantiene economicamente estable (por el turismo) pero mayoritariamente por los invernaderos también. Me ha asombrado como son algunos invernaderos en su interior ... Y gracias a ello Almería se mantiene economicamente (como me he redactado antes) dá trabajo y genera industria .
Tercer video :
Me ha servido de mucho, dado que desconocía esa parte de Doñana situada en Málaga y la cantidad de diversas rutas y características interesantes que tiene. Me han dado hasta ganas de visitar tales rutas, es curioso la multitud de paisajes naturales que se pueden presenciar debe de ser un entorno precioso ...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstupendo Beatriz. Muy interesantes tus reflexiones. Me alegro que hayas aprendido cosas nuevas y hayan despertado curiosidad en ti. Por cierto, Doñana está en Huelva! Imagino que te has liado 😉
EliminarSigue participando así!